martes, 8 de julio de 2025

La Paradoja del empoderamiento: entre la asertividad y la erosión de la empatía

 


La Paradoja del empoderamiento: entre la asertividad y la erosión de la empatía

 

Sección 1: La Doble Cara del Poder: Introducción a la Paradoja de Keltner

 

El poder es una de las fuerzas más omnipresentes y, a la vez, peor comprendidas de la vida social. Moldea nuestras interacciones, define jerarquías y determina el curso de las naciones y las organizaciones. Durante siglos, el pensamiento occidental ha estado dominado por la máxima de Lord Acton: "El poder tiende a corromper, y el poder absoluto corrompe absolutamente". Sin embargo, esta visión, aunque popular, es incompleta. No explica cómo se obtiene el poder en primer lugar ni los mecanismos psicológicos precisos que subyacen a su influencia transformadora. El psicólogo Dacher Keltner, de la Universidad de California en Berkeley, ofrece un marco más matizado y científicamente fundamentado para entender este fenómeno a través de lo que él denomina la "paradoja del poder".

La tesis central de Keltner, desarrollada a lo largo de dos décadas de investigación, es tan elegante como inquietante: "ganamos en poder y marcamos la diferencia en el mundo movidos por lo mejor de la naturaleza humana, pero dejamos el poder movidos por lo peor de esa naturaleza". Contrario a la idea de que el poder se conquista mediante la fuerza, la coerción y el egoísmo, Keltner argumenta que la influencia duradera y genuina es, en su mayor parte, un regalo.2 Es otorgada por otros a aquellos individuos que demuestran cualidades pro-sociales: empatía, colaboración, generosidad, apertura y justicia. En cualquier grupo social, desde un equipo de trabajo hasta un círculo de amigos, las personas tienden a conferir estatus e influencia a quienes se preocupan por el bienestar del colectivo, a quienes escuchan, comparten recursos y promueven los intereses de los demás. Estas son las virtudes que nos permiten ascender.

El nudo de la paradoja se encuentra en lo que sucede después. Una vez que una persona comienza a sentirse poderosa y a disfrutar de los privilegios de su posición, esas mismas cualidades que la llevaron a la cima comienzan a erosionarse. El poder, según Keltner, actúa como una especie de "anestésico" para la empatía. Aumenta la confianza en uno mismo, lo cual puede ser positivo, pero también fomenta un enfoque excesivo en los propios deseos y objetivos, haciendo que el individuo pierda de vista las necesidades y perspectivas de aquellos que le otorgaron el poder en primer lugar. El problema fundamental surge cuando los líderes confunden la fuerza que les concede su posición (la capacidad de mandar, sancionar o controlar recursos) con el poder que les fue conferido por sus subordinados en reconocimiento a sus virtudes. Es en este punto donde la empatía que les permitió ganar influencia se transforma en la arrogancia que la destruye.

Esta transformación puede ser tan drástica que Keltner y otros investigadores la han comparado con un "daño cerebral funcional". Las personas en posiciones de poder, observan, a menudo se comportan como si hubieran sufrido un traumatismo en el lóbulo frontal: se vuelven más impulsivas, menos conscientes de los riesgos y, crucialmente, "incapaces de ver desde el punto de vista del otro". Este conjunto de comportamientos ha sido bautizado en el ámbito político como el "síndrome de la Moncloa" en España o, en la literatura psiquiátrica, como el "síndrome de Hubris", un trastorno de la personalidad adquirido y transitorio que afecta a quienes ostentan un poder abrumador.5 Quienes lo padecen, como el ex político y médico David Owen ha documentado, desarrollan una confianza desmedida, un desprecio por los consejos y una visión distorsionada de la realidad, perdiendo los mecanismos de autocontrol que son esenciales para un liderazgo prudente.

Lo que revela este marco es que la paradoja del poder no es una cuestión de degradación moral abstracta, sino un cambio cognitivo y atencional muy concreto. El poder no necesariamente convierte a las personas buenas en malas; más bien, reconfigura sus prioridades mentales. El viaje hacia el poder requiere un agudo "enfoque en el otro": es necesario comprender las necesidades ajenas, colaborar y ser empático para ganar la confianza del grupo. Sin embargo, una vez que se ostenta el poder, el foco atencional se desplaza hacia el "yo": los propios objetivos, las propias necesidades y las propias perspectivas. La paradoja, por tanto, puede entenderse como una enfermedad de la perspectiva, una transición de la conciencia social a la auto-absorción, cuyas consecuencias pueden ser devastadoras tanto para el líder como para quienes dependen de él.

 

Sección 2: El Laboratorio del Privilegio: Cómo el Poder Nos Transforma

 

Para que una teoría como la paradoja del poder trascienda la mera anécdota, debe ser sometida al rigor del método científico. Paul Piff, psicólogo social y colega de Keltner en Berkeley, ha sido pionero en el diseño de ingeniosos experimentos de laboratorio y de campo que no solo validan la existencia de esta paradoja, sino que también desentrañan los mecanismos psicológicos que la impulsan. Sus estudios, aunque a veces controvertidos, ofrecen una ventana fascinante a la forma en que el privilegio, ya sea real o percibido, altera nuestro comportamiento ético y nuestra capacidad para la empatía.

 

Subsección 2.1: El Experimento del Monopoly: Cuando la Suerte se Confunde con el Mérito

 


Quizás el experimento más célebre y elocuente de Piff sea el del "Monopoly amañado". Su diseño es una brillante simplificación de las desigualdades estructurales del mundo real. En el laboratorio, se invita a parejas de desconocidos a jugar una partida de Monopoly. Sin embargo, el juego está secretamente manipulado. El lanzamiento de una moneda al aire designa a uno de los jugadores como "rico" y al otro como "pobre". El jugador "rico" comienza con el doble de dinero ($2,000 frente a $1,000), cobra el doble de salario cada vez que pasa por la casilla de "Salida" ($200 frente a $100) y, lo que es más importante, puede tirar dos dados en lugar de uno, lo que le permite moverse mucho más rápido por el tablero.8 La ventaja es tan abrumadora que la victoria del jugador "rico" es prácticamente inevitable.

Los investigadores, observando a través de cámaras ocultas, documentaron cambios de comportamiento notables y rápidos en los jugadores "ricos". A los pocos minutos de empezar, estos comenzaban a mostrar signos de dominancia y derecho. Movían sus fichas por el tablero con más fuerza, golpeándolas ruidosamente contra la superficie. Adoptaban posturas físicas más expansivas y dominantes, ocupando más espacio en la mesa. Se volvían más groseros con sus oponentes "pobres", haciendo comentarios jactanciosos sobre su riqueza acumulada, como "Tengo tanto dinero" o "Estoy prácticamente intocable en este momento". Incluso su comportamiento de consumo cambiaba: en la sala había un cuenco de pretzels a disposición de ambos jugadores, y los jugadores "ricos" empezaban a comer significativamente más pretzels que sus contrapartes desfavorecidas.9

Sin embargo, el hallazgo más profundo y revelador del experimento surgió al final de la partida de 15 minutos. Cuando los investigadores preguntaron a los jugadores "ricos" por qué habían ganado, su explicación era unánime y sorprendente. Ninguno de ellos atribuyó su éxito a la ventaja estructural con la que habían comenzado, es decir, al lanzamiento de la moneda que les había sido favorable. En su lugar, todos racionalizaron su victoria como un producto de su propio mérito personal. Hablaban de su "perspicacia para los negocios", de sus "competencias" y de las "decisiones estratégicas" que habían tomado para comprar propiedades y acumular riqueza.8 Como lo resume Piff, "nacieron en tercera base, pero creían que habían bateado un triple".

Este experimento demuestra de manera contundente un sesgo fundamental de la cognición humana: la tendencia a internalizar el éxito y externalizar el fracaso. Más importante aún, ilustra el mecanismo central de la paradoja del poder: la ventaja, incluso cuando es claramente inmerecida y producto del azar, genera una narrativa de merecimiento. La mente humana, en un esfuerzo por dar sentido a la desigualdad, la reinterpreta como una consecuencia justa del talento y el esfuerzo individuales. Esta racionalización es lo que "apaga" la empatía y la conciencia de los factores situacionales que benefician a unos y perjudican a otros.

 

Subsección 2.2: El Peatón Ignorado y el Dulce Robado: La Ética en la Cima de la Jerarquía

 

Para comprobar si estos comportamientos observados en el laboratorio se replicaban en el mundo real, Piff y su equipo llevaron a cabo una serie de estudios de campo. Uno de los más conocidos es el "experimento del peatón". Los investigadores se situaron en un cruce peatonal en California, un estado donde la ley exige que los vehículos se detengan para dejar pasar a los peatones. Un cómplice del estudio intentaba cruzar la calle repetidamente mientras los observadores, ocultos a la vista, registraban el comportamiento de los conductores y clasificaban el estatus de sus vehículos basándose en la marca, el modelo y el estado de conservación.12

Los resultados fueron claros y consistentes con la paradoja del poder. A medida que aumentaba el valor del coche, disminuía la probabilidad de que el conductor cediera el paso al peatón.10 De hecho, mientras que el 100% de los conductores en la categoría de vehículos más baratos cumplieron con la ley y se detuvieron, casi el 50% de los conductores en la categoría de vehículos más caros ignoraron al peatón y continuaron su marcha, violando el código de circulación.10 En un estudio similar en un cruce con cuatro señales de stop, los conductores de coches de lujo mostraron una mayor propensión a saltarse su turno e interponerse en el camino de otros vehículos.

Otro experimento de laboratorio exploró el sentido de derecho (entitlement) de una manera aún más directa: el "experimento de los dulces". Al final de un estudio no relacionado, se presentaba a los participantes un frasco de caramelos. Se les decía explícitamente que los dulces estaban reservados para niños que participaban en otros experimentos en un laboratorio cercano, pero que, si lo deseaban, podían coger algunos. Los resultados mostraron que los participantes a los que se les había inducido previamente una mentalidad de estatus social alto (haciéndoles pensar en su superioridad relativa) tomaron, en promedio, el doble de dulces que aquellos en la condición de estatus bajo.15 Este acto, aunque pequeño, simboliza una mayor disposición a priorizar el propio deseo por encima de una norma ética clara y en detrimento de otros, en este caso, niños.

Es crucial, sin embargo, abordar esta evidencia con rigor científico y reconocer el debate que ha generado. La ciencia es un proceso de auto-corrección, y los llamativos resultados de Piff han sido objeto de un intenso escrutinio. Varios intentos de replicación de los estudios de campo, en particular el del peatón, no han logrado reproducir los hallazgos originales.17 Un estudio de replicación a gran escala, con una muestra mayor y una metodología pre-registrada para evitar sesgos, no encontró ninguna correlación significativa entre el estatus del vehículo y el comportamiento poco ético de los conductores.

¿Cómo se explica esta discrepancia? El propio Piff ha sugerido que variables contextuales, no controladas en todos los estudios, podrían ser clave. Por ejemplo, el comportamiento de saltarse las normas de tráfico podría manifestarse con mayor probabilidad en intersecciones con mucho tráfico, donde la presión por llegar a tiempo crea un incentivo para el egoísmo. Otros críticos han señalado debilidades metodológicas en algunos de los experimentos de laboratorio, como el del frasco de dulces, que se basó en el autoinforme de los participantes sobre cuántos dulces habían cogido, en lugar de una medición directa y objetiva, lo que podría confundir la falta de ética con una mayor honestidad al informar.

Lejos de invalidar la teoría, este debate científico la enriquece. Nos enseña que los experimentos de Piff no demuestran una ley de hierro de que "los ricos son malos", sino algo más sutil y profundo: la sensación de privilegio —ya sea crónica y basada en la riqueza real, o temporal e inducida en un laboratorio— activa un conjunto de guiones psicológicos que nos hacen más auto-centrados, más propensos a racionalizar nuestras ventajas y, en última instancia, menos empáticos. La controversia sobre la replicación sugiere que este efecto no es automático. La relación parece ser más compleja: una posición de poder o privilegio, combinada con un contexto que ofrece un incentivo o una presión para actuar de forma egoísta, es lo que desencadena el comportamiento poco ético. Esta comprensión matizada es fundamental para analizar cómo la paradoja del poder puede operar en diferentes personas y contextos, incluido el del empoderamiento femenino.

 

Sección 3: El Cerebro en el Poder: Dopamina, Empatía y la Desconexión Social

 

Para comprender plenamente por qué el poder nos transforma de una manera tan predecible, es necesario mirar más allá del comportamiento observable y adentrarse en la maquinaria biológica que lo gobierna: el cerebro humano. La neurociencia moderna está comenzando a trazar un mapa de los circuitos neuronales y los cócteles químicos que subyacen a la paradoja del poder. La evidencia sugiere que el poder no solo cambia nuestra forma de pensar, sino que altera físicamente el funcionamiento de nuestro cerebro, inclinando la balanza neuroquímica desde la conexión social hacia la recompensa individual. En el centro de esta transformación se encuentra un neurotransmisor clave: la dopamina.

El poder y el estatus social actúan como potentes estimulantes del sistema de recompensa del cerebro, una red de circuitos neuronales diseñada para motivarnos a buscar experiencias placenteras y beneficiosas para la supervivencia. La dopamina es el principal mensajero químico de este sistema. Cuando experimentamos algo gratificante, desde comer un alimento delicioso hasta recibir un elogio, el cerebro libera dopamina, generando sensaciones de placer y motivación para repetir el comportamiento. La investigación sugiere que ostentar poder tiene un efecto similar. Sentirse influyente, respetado y en control puede aumentar los niveles de testosterona, lo que a su vez regula al alza la actividad de la dopamina en áreas clave del cerebro como el cuerpo estriado y la corteza prefrontal. Esto crea un ciclo de retroalimentación positiva: el poder se siente bien, y el cerebro nos impulsa a buscar más.

Esta activación crónica del sistema dopaminérgico puede llevar a un estado que algunos neurocientíficos comparan con la adicción. Al igual que una droga, el poder puede volverse adictivo, impulsando al individuo a mantenerlo y acumularlo a toda costa para seguir experimentando la "recompensa" neuroquímica. Estudios en animales son particularmente reveladores: los primates con un estatus de dominancia social muestran una mayor densidad y disponibilidad de receptores de dopamina en el cerebro en comparación con sus subordinados. Cuando estos animales dominantes pierden su estatus, experimentan síntomas similares a la depresión, que se revierten si recuperan su posición. Esto sugiere que el cerebro se adapta a un cierto nivel de "estimulación por poder" y sufre cuando se le priva de ella.

Aquí es donde la paradoja se vuelve visible a nivel neuroquímico. Mientras que el poder y la dopamina impulsan un sistema de recompensa centrado en el "yo", la empatía y la conexión social dependen de un conjunto diferente y, en cierto modo, antagónico de circuitos y sustancias químicas. La empatía, la capacidad de sentir y comprender lo que otro está sintiendo, no es una emoción única, sino un proceso complejo que involucra múltiples sistemas cerebrales. Entre ellos se encuentran las "neuronas espejo", que se activan tanto cuando realizamos una acción como cuando vemos a otro realizarla, permitiéndonos simular internamente sus experiencias. Regiones como la ínsula anterior y la corteza cingulada anterior son cruciales para la empatía emocional, el "sentir con" el otro.24 Hormonas como la oxitocina, a menudo llamada la "hormona del vínculo" o "del abrazo", son fundamentales para fomentar la confianza, el apego y el comportamiento pro-social.24

La conexión crucial para entender la paradoja del poder reside en la aparente relación inversa entre la actividad dopaminérgica y la empatía. Estudios farmacológicos y genéticos han encontrado que niveles más bajos de dopamina se asocian con un comportamiento más pro-social. Por ejemplo, un estudio encontró que las personas con niveles más bajos de dopamina eran más propensas a donar dinero a una causa benéfica. De manera inversa, las anomalías en el sistema dopaminérgico, como las que se observan en la enfermedad de Parkinson o la esquizofrenia, a menudo se correlacionan con déficits significativos en la capacidad empática.

Un modulador genético clave en esta interacción es la enzima dopamina beta-hidroxilasa (DBH), que convierte la dopamina en otro neurotransmisor, la norepinefrina. Una mayor actividad de la enzima DBH significa menos dopamina y más norepinefrina. La investigación ha demostrado que las variantes genéticas que conducen a una mayor actividad de la DBH (y, por lo tanto, a niveles más bajos de dopamina) se asocian con una mayor capacidad empática, tanto para percibir las emociones de los demás como para sentir preocupación por ellos.

Por lo tanto, la paradoja del poder puede ser conceptualizada como una especie de "guerra neuroquímica" entre dos sistemas cerebrales fundamentales. Por un lado, el sistema de recompensa, impulsado por la dopamina, que se fortalece con la experiencia del poder y nos enfoca en la consecución de nuestros propios objetivos (un sistema de "yo primero"). Por otro lado, el sistema de afiliación social, facilitado por la oxitocina y otras redes neuronales, que nos motiva a conectar, cuidar y empatizar con los demás (un sistema de "nosotros primero"). La experiencia crónica de poder parece inclinar decisivamente la balanza a favor del primero. La disminución de la empatía en las personas poderosas no es, por tanto, un simple fallo moral o una falta de voluntad. Es, en parte, una consecuencia neurobiológica: el fortalecimiento de los circuitos de recompensa personal "ahoga" o resta prioridad a los circuitos de la conexión social. El cerebro, literalmente, se recablea para priorizar la ganancia individual sobre la conexión colectiva, proporcionando una base biológica sólida para los comportamientos observados por Keltner y Piff.

 

Sección 4: La Mujer Empoderada Frente a la Paradoja: ¿Una Dinámica Diferente?

 

Si la paradoja del poder es un fenómeno psicológico y neurobiológico universal, ¿deberíamos esperar que afecte a hombres y mujeres por igual? A primera vista, la respuesta parece ser afirmativa. Los mecanismos cerebrales de la dopamina y la empatía no distinguen género. Sin embargo, un análisis más profundo revela que la experiencia del poder para las mujeres está mediada por un conjunto único de presiones sociales, estereotipos y expectativas que pueden alterar drásticamente la manifestación de esta paradoja. Aplicar el marco de Keltner al empoderamiento femenino sin considerar este contexto de género sería pasar por alto la mitad de la historia.

Primero, es esencial definir qué se entiende por empoderamiento femenino. Lejos de ser un simple sinónimo de mujeres en posiciones de autoridad, es un concepto multidimensional. Se refiere al proceso mediante el cual las mujeres ganan poder y control sobre sus propias vidas, adquieren la capacidad de tomar decisiones estratégicas y obtienen acceso a oportunidades y recursos que históricamente les han sido negados.28 Este proceso abarca cinco componentes clave: el sentido de autoestima de la mujer, su derecho a tener y determinar opciones, su derecho a acceder a recursos, su poder para controlar su propia vida (dentro y fuera del hogar) y su capacidad para influir en el cambio social.

La investigación sobre liderazgo sugiere que, cuando las mujeres acceden a posiciones de poder, a menudo lo ejercen de manera diferente a sus homólogos masculinos. Décadas de estudios psicológicos confirman que las mujeres líderes tienden a demostrar estilos de liderazgo más "transformacionales". Son más propensas a inspirar a sus equipos, a fomentar la colaboración y a encarnar la misión de la organización. Un estudio de 2010 encontró que la mera presencia de mujeres en un grupo de trabajo mejoraba significativamente la "inteligencia colectiva" del grupo, principalmente porque fomentaban una participación más equitativa en la conversación, permitiendo que todas las voces fueran escuchadas. Además, las encuestas de opinión pública muestran que las mujeres líderes son percibidas como más honestas, compasivas y creativas que los hombres. Estas cualidades —empatía, colaboración, sensibilidad interpersonal— son precisamente las que, según Keltner, permiten ganar poder en primer lugar.

Aquí es donde el camino de las mujeres se desvía. Mientras que un hombre que busca poder es visto como alguien que cumple con las expectativas de su rol de género (ser asertivo, dominante, ambicioso), una mujer que hace lo mismo a menudo se enfrenta a una severa reacción social negativa, o backlash. La búsqueda de poder es central en la construcción social de la masculinidad, pero se percibe como una violación de la feminidad, que se asocia con la comunalidad, el cuidado de los demás y la modestia. Un estudio de Okimoto y Brescoll encontró que cuando los votantes percibían a una candidata política como ambiciosa y buscadora de poder, reaccionaban con sentimientos de "indignación moral" (desprecio, ira y asco) y eran menos propensos a apoyarla. Curiosamente, esta penalización era aplicada tanto por hombres como por mujeres.

Esta reacción adversa crea un entorno de trabajo hostil y precario para las mujeres en el poder. Se enfrentan a un escrutinio mucho mayor que los hombres. Su autoridad, experiencia y competencia son constantemente cuestionadas.33 Sufren un trato denigrante más frecuente, como ser interrumpidas o que sus contribuciones sean ignoradas. Esta acumulación de experiencias negativas conduce a lo que los investigadores llaman una "amenaza de poder internalizada": un estado crónico de inseguridad que se manifiesta como el miedo a perder el poder y la sensación de no merecerlo, un fenómeno conocido como el "síndrome del impostor".

Este contexto de precariedad y escrutinio es la clave para entender por qué la paradoja del poder puede operar de manera diferente en las mujeres. El mecanismo descrito por Piff en el experimento del Monopoly se basa en una sensación de seguridad incondicional y derecho adquirido. El jugador "rico" se vuelve menos empático porque se siente intocable, superior y completamente merecedor de su ventaja. La experiencia de muchas mujeres en el poder es diametralmente opuesta: es una experiencia de precariedad condicionada e ilegitimidad percibida. No se sienten intocables; se sienten constantemente a prueba.

Esta diferencia fundamental abre la puerta a dos hipótesis sobre cómo la paradoja del poder podría transformarse en el contexto del empoderamiento femenino.

 

1.     La Hipótesis de la Adaptación Estratégica: En lugar de que el poder disminuya la empatía, la amenaza constante de backlash podría obligar a las mujeres líderes a sobrerregular y exhibir su empatía y comportamiento comunal. La empatía deja de ser una cualidad natural y se convierte en una herramienta de supervivencia, una estrategia consciente de gestión de la percepción para demostrar que no están violando las normas de su género. Deben ser excepcionalmente competentes (rasgo masculino) y excepcionalmente cálidas y empáticas (rasgo femenino) para ser aceptadas, una doble carga conocida como el "dilema de la doble atadura".

 

2.     La Hipótesis del Agotamiento Empático: Alternativamente, la disminución de la empatía podría ocurrir, pero por una razón completamente diferente. La tensión crónica de luchar contra la discriminación, el trato denigrante, el backlash y el síndrome del impostor conduce a un profundo agotamiento emocional o burnout. El burnout, por definición, agota los recursos cognitivos y emocionales de una persona, lo que inevitablemente reduce su capacidad para conectar empáticamente con los demás. En este escenario, la aparente falta de empatía no sería un síntoma de arrogancia o entitlement derivado del poder, sino una cicatriz de la batalla por mantenerlo. No sería la enfermedad del poder, sino la enfermedad de la precariedad del poder.

Por lo tanto, la pregunta relevante no es si la paradoja del poder afecta a las mujeres, sino cómo el contexto de género transforma su mecanismo y sus consecuencias. La disminución de la empatía, si se observa, puede no ser un signo de la corrupción del poder, sino del costo de ostentarlo en un mundo que todavía no está preparado para aceptarlo plenamente en manos femeninas.

 

Sección 5: Retrato del Empoderamiento en México: Datos, Desafíos y Avances

 

Para que el análisis de la paradoja del poder y sus implicaciones de género no se quede en el ámbito teórico, es fundamental anclarlo en la realidad socioeconómica de un país concreto. México ofrece un caso de estudio fascinante y complejo, caracterizado por avances significativos en la representación política formal de las mujeres, yuxtapuestos con brechas estructurales persistentes en la esfera económica y social. Los datos proporcionados por instituciones como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Banco Mundial y ONU Mujeres pintan un retrato detallado de los desafíos y progresos del empoderamiento femenino en el país.

Una de las brechas más notorias se encuentra en el mercado laboral. La participación económica de las mujeres en México es de solo el 46%, en marcado contraste con el 77% de los hombres. Esta brecha de 31 puntos porcentuales es una de las más altas entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y de América Latina. Cuando las mujeres mexicanas logran participar en la economía, se enfrentan a una considerable disparidad salarial. En promedio, ganan un 35% menos que los hombres; por cada 100 pesos que percibe un hombre por su trabajo, una mujer recibe solo 65. Además, la informalidad laboral afecta de manera desproporcionada a las mujeres: el 55% de las trabajadoras se encuentran en condiciones de informalidad, sin acceso a seguridad social, prestaciones o certidumbre jurídica, en comparación con el 49% de los hombres.

El ascenso a posiciones de liderazgo representa otro obstáculo formidable. Aunque las mujeres constituyen el 43% de la fuerza laboral en las empresas analizadas por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), su presencia se diluye drásticamente a medida que se asciende en la jerarquía corporativa. Ocupan solo el 11% de las direcciones financieras (CFO) y un escaso 4% de las direcciones generales (CEO). La representación femenina en los consejos de administración de las empresas mexicanas es del 13%, muy por debajo del promedio mundial del 30%.

Una de las barreras estructurales más significativas que subyace a estas desigualdades es la carga desproporcionada del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado. Según datos de ONU Mujeres y el INEGI, las mujeres en México dedican en promedio el 26.7% de su tiempo diario a estas tareas, más del doble que el 11.1% que dedican los hombres. Este "subsidio invisible" a la economía, como lo describe ONU Mujeres, tiene un valor económico estimado del 26.3% del Producto Interno Bruto (PIB) de México, una cifra superior a la contribución de sectores como el manufacturero. Esta responsabilidad limita directamente la capacidad de las mujeres para participar plenamente en el trabajo remunerado, buscar oportunidades de desarrollo profesional o incluso disponer de tiempo para el ocio y el descanso.

A pesar de estos desafíos, México ha logrado avances notables, especialmente en el ámbito de la representación política. Gracias a reformas constitucionales que establecen la paridad de género en las candidaturas, México ha alcanzado un 50.4% de escaños ocupados por mujeres en el parlamento nacional a febrero de 2024 , un logro que lo sitúa entre los países líderes a nivel mundial en este indicador. Además, existen esfuerzos institucionales significativos para abordar las brechas de género, como la alianza estratégica entre el INEGI, el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y ONU Mujeres para fortalecer la generación de estadísticas de género y promover políticas públicas basadas en evidencia, como la creación de un Sistema Nacional de Cuidados.40 Iniciativas como las redes de Mujeres Constructoras de Paz (MUCPAZ) también buscan empoderar a las mujeres a nivel comunitario para la resolución de conflictos.41

La siguiente tabla ofrece una visión comparativa del desempeño de México en indicadores clave de empoderamiento femenino, contrastándolo con los promedios de la región de América Latina y el Caribe (LAC), los países de ingreso medio-alto (UMC) y un grupo de países líderes en igualdad de género (Aspiracional).

Tabla 1: Indicadores de Empoderamiento Femenino: México en el Contexto Global

Indicador

México

Promedio América Latina (LAC)

Promedio Países Ingreso Medio-Alto (UMC)

Participación Laboral Femenina (%)

48 (2021)

59 (2021)

No disponible

Brecha Salarial de Género (%)

35 (2023)

23 (2021)

11.9 (OCDE)

Mujeres en Escaños Parlamentarios (%)

50.4 (2024)

34.9 (2023)

26.5 (2023)

Mujeres en Puestos Directivos (%)

39.2 (2021)

No disponible

No disponible

Tasa de Fertilidad Adolescente (por 1,000)

57.6 (2020)

60.3 (2020)

29.3 (2020)

Acceso a Cuentas Financieras, Mujeres (%)

33.3 (2017)

70.1 (2017)

82.3 (2017)

Tiempo en Trabajo no Remunerado, Mujeres (%)

26.7 (2019)

No disponible

No disponible

Fuentes: 36

El análisis comparativo revela un patrón claro: México destaca positivamente en la representación política formal (parlamento), pero se encuentra significativamente rezagado en indicadores de empoderamiento económico, como la participación laboral y el acceso a servicios financieros, en comparación tanto con sus pares regionales como con países de un nivel de desarrollo similar. Esta discrepancia sugiere que el poder político ganado en las urnas no se ha traducido de manera efectiva en poder económico y autonomía en la vida cotidiana de la mayoría de las mujeres. Las barreras estructurales, con la carga del trabajo de cuidados como eje central, continúan limitando el potencial de las mujeres mexicanas, creando un escenario complejo donde el "empoderamiento" es una realidad parcial y fragmentada.

 

Sección 6: Navegando la Paradoja: Estrategias para un Poder Empático y Sostenible

 

El análisis de la paradoja del poder, desde los experimentos de laboratorio hasta sus manifestaciones neurobiológicas y su compleja interacción con el género en el contexto mexicano, nos lleva a una conclusión ineludible: el poder es una fuerza transformadora que, si no se maneja con conciencia y deliberación, puede socavar las mismas virtudes que lo hicieron posible. Sin embargo, esta no es una condena inevitable. La investigación también ofrece una hoja de ruta con estrategias prácticas para mitigar los efectos corrosivos del poder y fomentar un liderazgo más empático, eficaz y sostenible, tanto para hombres como para mujeres.

Dacher Keltner y otros investigadores proponen una serie de "antídotos" contra la paradoja del poder. La lógica detrás de estas estrategias es simple pero profunda: para contrarrestar los efectos auto-centrados del poder, uno debe practicar deliberadamente las mismas conductas pro-sociales y centradas en el otro que le permitieron ganar influencia en primer lugar. Las prácticas clave incluyen:


·       Empatía Deliberada: Dado que el poder reduce la atención hacia los demás, los líderes deben esforzarse conscientemente por ver el mundo desde la perspectiva de otros. Esto implica escuchar activamente, especialmente a las voces disidentes, y prestar la misma atención a los detractores que a los defensores de una idea. Implica también un ejercicio de memoria: recordar sistemáticamente las contribuciones de otros y las circunstancias que facilitaron el ascenso al poder, para no caer en la trampa de la auto-atribución que se observó en el experimento del Monopoly.


·       Gratitud y Generosidad: La práctica de la gratitud y la generosidad son herramientas neuroquímicas potentes. Expresar gratitud libera dopamina y serotonina, neurotransmisores que mejoran el estado de ánimo y fomentan una perspectiva positiva. Actos de generosidad, como dar tiempo o recursos, desencadenan la liberación de oxitocina, la "hormona del vínculo", que contrarresta los efectos de la hormona del estrés (cortisol) y aumenta los sentimientos de confianza y empatía. Estas prácticas fortalecen activamente los circuitos cerebrales de la conexión social, que son los que el poder tiende a debilitar.

Cuando aplicamos estas estrategias al contexto del empoderamiento femenino, es evidente que se requiere un enfoque de doble vía, que aborde tanto al individuo como al sistema.

·       A Nivel Individual: Para las mujeres líderes, estas prácticas no son solo herramientas para ser mejores líderes, sino también mecanismos de autoprotección. En un entorno donde enfrentan un alto riesgo de agotamiento emocional debido al backlash y la presión constante, la empatía deliberada (también hacia sí mismas), la gratitud y la generosidad pueden servir como un amortiguador contra el estrés y ayudar a prevenir el burnout. Les permite mantener una base de poder sólida y empática sin sacrificar su propio bienestar en el proceso.


·       A Nivel Sistémico: Sin embargo, la responsabilidad no puede recaer únicamente en las mujeres. Las organizaciones y la sociedad en su conjunto tienen un papel crucial que desempeñar. Es imperativo trabajar para desmantelar la cultura del backlash y la discriminación. Esto significa desafiar activamente los estereotipos de género sobre el liderazgo, valorar los estilos de liderazgo colaborativos y transformacionales que las mujeres a menudo aportan, y crear entornos de trabajo donde la autoridad de una mujer no sea perpetuamente cuestionada.31 Como lo define el concepto de empoderamiento, es fundamental "transformar las estructuras e instituciones que refuerzan y perpetúan la discriminación y la desigualdad de género".

En última instancia, el verdadero empoderamiento femenino no puede consistir simplemente en que las mujeres adopten los viejos modelos de poder, con el riesgo inherente de caer en la misma paradoja que ha afectado a tantos líderes a lo largo de la historia. El objetivo debe ser más ambicioso: redefinir la naturaleza del poder mismo, integrando la empatía no como una cualidad "blanda" o una simple herramienta para ascender, sino como un componente esencial de un liderazgo fuerte, innovador y humano.

Para México, y para muchos otros países que enfrentan desafíos similares, el camino a seguir es claro. No basta con abrir las puertas de los parlamentos y las salas de juntas a las mujeres. Es necesario construir simultáneamente la infraestructura de apoyo —como un sistema nacional de cuidados que redistribuya la carga del trabajo no remunerado— que les permita cruzar esas puertas y liderar de manera efectiva, sin verse obligadas a elegir entre su carrera y su familia, y sin tener que sacrificar sus mejores cualidades en el altar del poder. Solo así se podrá navegar con éxito la paradoja, convirtiendo el empoderamiento femenino en una fuerza transformadora no solo para las mujeres, sino para toda la sociedad.

 

Fuentes de información:

1.     The Power Paradox, by Dacher Keltner - Awakin.org,  https://www.awakin.org/v2/read/view.php?tid=2187&lang=Spanish

2.     The Power Paradox | Greater Good - Greater Good Science Center, https://greatergood.berkeley.edu/article/item/power_paradox

3.     The Power Paradox: How We Gain and Lose Influence... - ThriftBooks, https://www.thriftbooks.com/w/the-power-paradox-how-we-gain-and-lose-influence_dacher-keltner/10813091/

4.     Não deixe o poder corromper você - Coaching & Carreiras, https://coachingcarreiras.com.br/nao-deixe-o-poder-corromper-voce/

5.     La paradoja del poder - Capital humano - Documento, https://capitalhumano.laleynext.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAAAAEAC1Nyw6CMBD8mx4NGINy2AvC1RglxutCV6jBVrcL0r-3KnOZzCMzr5E41DQL3OlGygfrbHhAzSMpwcbDVmErIw6layHdfIWZqMYmBo41cREgUeIEhxN5SLN1qnzv3gecTIdinC2Q_3NGa6iuSUSa5Xm-UxOxjwW4mI6sxHNCbvsjdgQVs-MV-ue8uMUoEquN2PNPq3aIXKLQHgeyejn5ADWE5KbPAAAAWKE

6.     La paradoja del poder - Infobae, https://www.infobae.com/opinion/2019/01/02/la-paradoja-del-poder/

7.     Does money make you mean? | Paul Piff - YouTube, https://www.youtube.com/watch?v=bJ8Kq1wucsk

8.     Why rich people tend to think they deserve their money - Marketplace, https://www.marketplace.org/story/2021/01/19/why-rich-people-tend-think-they-deserve-their-money

9.     Paul Piff: Does money make you mean? | TED Talk, https://www.ted.com/talks/paul_piff_does_money_make_you_mean/transcript

10.  6 Studies on How Money Affects the Mind - TED Blog, ,, https://blog.ted.com/6-studies-of-money-and-the-mind/

11.  The Dynamics of Compassion | Reed Magazine, https://www.reed.edu/reed_magazine/march2017/articles/features/paul-piff.html

12.  Higher social class predicts increased unethical behavior - PNAS, https://www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.1118373109

13.  Encouraging Wealthy Donors, https://www.lasallenonprofitcenter.org/nudging-the-wealthy/

14.  The nicer the car, the more likely the driver is to break the law - Marketplace.org, ,, https://www.marketplace.org/story/2023/12/08/the-nicer-the-car-the-more-likely-the-driver-is-to-break-the-law-wealth-behavior

15.  Upper-class People More Likely to Take Candy From Babies ..., https://improbable.com/2017/12/21/upper-class-people-more-likely-to-take-candy-from-babies/

16.  Paul Piff: Does money make you mean? - TED Summaries, ,, https://tedsummaries.wordpress.com/2014/09/05/paul-piff-does-money-make-you-mean/

17.  Are Rich People Really Less Ethical? - Greater Good Science Center, ,, https://greatergood.berkeley.edu/article/item/are_rich_people_really_less_ethical

18.  Social Status and Unethical Behavior: Two Replications of the Field Studies in, ,, https://www.researchgate.net/publication/366903573_Social_Status_and_Unethical_Behavior_Two_Replications_of_the_Field_Studies_in

19.  On Whether the Rich Are Jerks - The Splintered Mind, ,, http://schwitzsplinters.blogspot.com/2012/03/on-whether-rich-are-jerks.html

20.  Dopamina: 7 funciones esenciales de este neurotransmisor, ,, https://psicologiaymente.com/neurociencias/dopamina-neurotransmisor

21.  How power affects the brain | BPS, ,, https://www.bps.org.uk/psychologist/how-power-affects-brain

22.  On power and its corrupting effects: the effects of power on human behavior and the limits of accountability systems - PMC - PubMed Central, ,, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10461512/

23.  La ciencia detrás de la empatía y los empáticos | Psychology Today en español - Guatemala, ,, https://www.psychologytoday.com/gt/blog/la-ciencia-detras-de-la-empatia-y-los-empaticos

24.  Neurobiología de la empatía | Ciencia en bicicleta | Parque Explora - YouTube, ,, https://www.youtube.com/watch?v=-qwyZ-nx9fw

25.  La neurociencia de la empatía | Psychology Today en español, ,, https://www.psychologytoday.com/es/blog/la-neurociencia-de-la-empatia

26.  The Neuroscience of Giving | Psychology Today, ,, https://www.psychologytoday.com/us/blog/vitality/201404/the-neuroscience-giving

27.  Dopamine beta-hydroxylase gene modulates individuals' empathic ..., ,, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4158372/

28.  empowerment of women | European Institute for Gender Equality, ,, https://eige.europa.eu/publications-resources/thesaurus/terms/1246?language_content_entity=en

29.  Women's empowerment - Wikipedia, ,, https://en.wikipedia.org/wiki/Women%27s_empowerment

30.  Women Empowerment And Its Conceptual Perspectives | Journal of Positive School Psychology, ,, https://journalppw.com/index.php/jpsp/article/view/8351

31.  Women leaders make work better. Here's the science behind how to ..., ,, https://www.apa.org/topics/women-girls/female-leaders-make-work-better

32.  The Price of Power: Power Seeking and Backlash Against Female ..., ,, https://gap.hks.harvard.edu/price-power-power-seeking-and-backlash-against-female-politicians

33.  Everyday challenges to women's presence and authority yield ..., ,, https://www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.2415826122

34.  Role Congruity Theory of Prejudice Toward Female Leaders - WOMEN Unlimited, ,, https://www.women-unlimited.com/wp-content/uploads/prejudice_against_women.pdf

35.  Reaching the top but not feeling on top of the world: Examining women's internalized power threats - PMC, ,, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9799960/

36.  Data and Proposals for Equality 2024 - IMCO, ,, https://imco.org.mx/en/data-and-proposals-for-equality-2024/

37.  Gender Participation Gaps, Fiscal Policies, and Legal Impediments to Women Empowerment: A Deep Dive on Gender Issues in Mexico - IMF eLibrary, ,, https://www.elibrary.imf.org/view/journals/002/2023/357/article-A001-en.xml

38.  Mexico - Country Fact Sheet | UN Women Data Hub, ,, https://data.unwomen.org/country/mexico

39.  Let's Talk About Care: Mexico at the Forefront | UN Women ..., ,, https://lac.unwomen.org/en/stories/noticia/2025/06/hablemos-de-cuidados-mexico-a-la-vanguardia

40.  XXIV International Meeting on Gender Statistics, ,, https://en.www.inegi.org.mx/eventos/2023/genero/

41.  Our Progress | UN Women Transparency Portal, ,, https://open.unwomen.org/en/our-reach/MX/progress-notes

42.  Mexico | UN Women Transparency Portal, ,, https://open.unwomen.org/en/country-results/MX

43.  World Bank Documents and Reports, ,, https://documents1.worldbank.org/curated/en/099743503062333432/pdf/IDU04a4f98f202a3d04f9c0bf0b0865e6c3b32d4.pdf

44.  La paradoja del poder | indra, ,, https://www.indracompany.com/es/blogneo/paradoja

45.  The Neuroscience of Gratitude and Effects on the Brain - Positive Psychology, ,, https://positivepsychology.com/neuroscience-of-gratitude/

46.  O lado obscuro da empatia - Fronteiras do Pensamento, ,, https://www.fronteiras.com/leia/exibir/o-lado-obscuro-da-empatia

47.  Paul Bloom: “A minha crítica é em relação à empatia como um guia moral. Como fonte de prazer, ela é imbatível” | Fronteiras do Pensamento, ,, https://www.fronteiras.com/leia/exibir/paul-bloom-critica-em-relacao-a-empatia

48.  Biblioteca de Alice - O poder da empatia - Roman Krznaric - YouTube, ,, https://www.youtube.com/watch?v=DTLdTNmbyLE

49.  O Poder da EMPATIA | Neuro Persuasão - YouTube, ,, https://www.youtube.com/watch?v=EKLU0zxrNGA

50.  The psychology of wealth | World Finance, ,, https://www.worldfinance.com/comment/the-psychology-of-wealth

51.  Monopoly: Changing the Game - Wolf-PAC, ,, https://wolf-pac.com/monopoly/

52.  Higher social class predicts increased unethical behavior - Computer Science | UC Davis Engineering, ,, https://web.cs.ucdavis.edu/~koehl/Teaching/ECS188_F19/Reprints/Piff_SocialClass_2012.pdf

53.  Paul Piff | Speaker - TED, ,, https://www.ted.com/speakers/paul_piff

54.  Upper class more likely to behave unethically, study says | KSL.com, ,, https://www.ksl.com/article/19426752/upper-class-more-likely-to-behave-unethically-study-says

55.  The Science Behind the Headlines: Rich People Are Less Generous, ,, https://www.exploringtheproblemspace.com/new-blog/2018/9/4/behind-the-headlines-poor-people-give-more-to-charity-than-rich-people

56.  El papel de la dopamina en el movimiento cerebral: Neurociencia explicada - TikTok, ,, https://www.tiktok.com/@conocer_/video/7435760532612779297

57.  Personas altamente sensibles: ¿Qué dice la neurociencia? - NeuroClass, ,, https://neuro-class.com/personas-altamente-sensibles-que-dice-la-neurociencia/

58.  The Power of Empathy - Number Analytics, ,, https://www.numberanalytics.com/blog/power-empathy-neuroscience-emotion

59.  ADHD, Empathy, & Dopamine: A Study, Book Excerpt, and Definition, ,, https://adhdrollercoaster.org/adhd-impaired-empathy-and-dopamine/

60.  The Neuroscience of Empathy - Dr. Judith Orloff, ,, https://drjudithorloff.com/the-neuroscience-of-empathy/

61.  Womens Empowerment - Facts, Stories and How To Help | World Vision Australia, ,, https://www.worldvision.com.au/womens-empowerment

62.  Female empowerment - Definition and Explanation - The Oxford Review, ,, https://oxford-review.com/the-oxford-review-dei-diversity-equity-and-inclusion-dictionary/female-empowerment-definition-and-explanation/

63.  WHAT IS WOMEN EMPOWERMENT? Women empowerment means emancipation of women from the vicious grips of social, economical, political - AIBOC, ,, https://aiboc.org/wp-content/uploads/2019/05/Women-Empowerment.pdf

64.  XXIII International Meeting on Gender Statistics, ,, https://en.www.inegi.org.mx/eventos/2022/genero/

65.  Mexico (Women and Care) - Data to Policy Navigator, ,, https://www.datatopolicy.org/use-case/mexico-women-and-care

66.  Women in Power: Examining the Pathway to the Top - Bryant Digital Repository, ,, https://digitalcommons.bryant.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1001&context=honors_management

67.  War magnifies politicians' gendered behavior, public biases, research finds - The Source, ,, https://source.washu.edu/2024/05/war-magnifies-politicians-gendered-behavior-public-biases-research-finds/

68.  Breaking Through Barriers: Factors That Influence Behavior Change Toward Leadership for Women in Academic Medicine - Frontiers, ,, https://www.frontiersin.org/journals/psychology/articles/10.3389/fpsyg.2022.854488/full

69.  Wealth affects driving and other behaviors, research says. | School of Social Ecology, ,, https://socialecology.uci.edu/news/wealth-affects-driving-and-other-behaviors-research-says

70.  Who or what is to blame for the power paradox in society?, ,, http://www.scielo.org.za/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2413-94672020000200005

71.  Functional Polymorphisms in Oxytocin and Dopamine Pathway Genes and the Development of Dispositional Compassion Over Time: The Young Finns Study - Frontiers, ,, https://www.frontiersin.org/journals/psychology/articles/10.3389/fpsyg.2021.576346/full

72.  Why empathy has a beneficial impact on others in medicine: unifying theories - Frontiers, ,, https://www.frontiersin.org/journals/behavioral-neuroscience/articles/10.3389/fnbeh.2014.00457/full

73.  Buried Treasure: Contradictions in the Perception and Reality of Women's Leadership - PMC - PubMed Central, ,, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8187584/

74.  The unbearable heaviness of leadership: The effects of competency, negatives, and experience on women's aspirations to leaders - ScholarWorks@GVSU, ,, https://scholarworks.gvsu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1043&context=mgt_articles

75.  World Bank and Mexico will promote economic opportunities for women with sustainable growth, ,, https://www.worldbank.org/en/news/press-release/2023/06/23/banco-mundial-y-mexico-promoveran-oportunidades-economicas-para-las-mujeres-con-crecimiento-sostenible

76.  Promoting Women Entrepreneurs in Mexico Report (English), ,, https://documents.worldbank.org/en/publication/documents-reports/documentdetail/099525504132213994

77.  Publication: Promoting Women Entrepreneurs in Mexico Report - Open Knowledge Repository, ,, https://openknowledge.worldbank.org/entities/publication/2e2c6073-2574-5bef-b92b-e36425362249

78.  mexico gender landscape - World Bank Documents and Reports, ,, https://documents1.worldbank.org/curated/en/099052307012279101/pdf/IDU1e67f60bc1e0bb149091a6561f318b694d69c.pdf

79.  Publication: Changes in Female Employment in Mexico: Demographics, Economics, and Policies - World Bank Open Knowledge Repository, ,, https://openknowledge.worldbank.org/entities/publication/975cf0e6-76b6-5227-bcd4-37bbd4ef2923

80.  Mexico | UN Women – Americas and the Caribbean, ,, https://lac.unwomen.org/en/donde-estamos/mexico

81.  https://www.oecd.org/mexico/social-institutions-and-gender-index-mexico.htm